Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

🤝 La membresía no es un número. Es la fuerza del movimiento.

En los informes financieros solemos ver la membresía reducida a cifras: cuántas personas afiliadas, cuántas activas, cuánto dinero ingresó. Pero la membresía no es solo un dato contable. Es el tejido político y humano que da legitimidad, estabilidad y dirección a una organización como Amnistía. Cada persona que decide afiliarse lo hace porque cree en algo más grande. Y cuando esa persona se va, no deberíamos simplemente tacharla de la lista: deberíamos preguntarnos por qué se fue. En los últimos años, hemos visto una desconexión creciente entre la membresía y las decisiones institucionales. Hay menos participación, menos escucha, menos espacios para construir desde abajo. Recuperar el vínculo con la membresía no es solo una tarea del área de activismo. Es también una responsabilidad de la Tesorería. Porque cómo gestionamos los fondos que vienen de la gente, también dice cuánto nos importa esa gente. Fotografía de Asamblea General Ordinaria AIPerú. Tomada de ¿Cómo nos financiamos? ...

📝 Rendir cuentas también es hacer activismo

  En los movimientos sociales muchas veces se piensa que rendir cuentas es solo un trámite: presentar un informe, cuadrar números o cumplir con requisitos externos. Pero rendir cuentas va mucho más allá. Es un acto político y ético que expresa cómo usamos los recursos, qué prioridades elegimos, y cuán coherentes somos con lo que defendemos. En Amnistía, que trabaja por la verdad, la justicia y la dignidad humana, no podemos dejar la gestión económica en segundo plano. El presupuesto también comunica. Las decisiones financieras también dicen qué nos importa. Rendir cuentas no es solo “mostrar cifras”. Es incluir a la membresía , abrir conversaciones incómodas si es necesario, y asegurarnos de que ninguna decisión económica nos aleje de nuestros principios. Por eso, postular a la Tesorería no es solo un reto técnico: es una responsabilidad política con la base social que sostiene este movimiento.

🎥 Mi postulación a la Tesorería en dos minutos

  En este video comparto de forma breve y directa por qué postulo al cargo de Tesorero del Consejo Directivo de Amnistía Internacional Perú . Hablo de mi trayectoria, de mi compromiso con la rendición de cuentas y de por qué creo que la tesorería no debe ser solo técnica, sino también política y ética. Te invito a verlo y compartirlo con quienes también creen que una Amnistía fuerte se construye con transparencia, activismo y responsabilidad. 👇 Aquí puedes verlo: https://www.youtube.com/watch?utm_campaign=website&utm_medium=email&utm_source=sendgrid.com&v=lotkEeRkYtk&feature=youtu.be

✍️ ¿Quién soy y por qué postulo a la Tesorería del Consejo Directivo?

Hola a todas y todos, soy Manuel Siccha , activista de Amnistía Internacional desde el año 2013. Actualmente coordino el Grupo 3 en Lima , un espacio que ayudé a reactivar este año, convencido de que la base del movimiento son sus grupos locales y su membresía organizada. El activismo territorial es el corazón de Amnistía, y no podemos olvidarlo. Hoy postulo al cargo de Tesorero del Consejo Directivo , un rol que requiere algo más que manejo contable: exige confianza, criterio político, conocimiento técnico y un fuerte sentido de responsabilidad ética . A lo largo de los años he acompañado los procesos de gobernanza de nuestra sección, participando activamente en asambleas, revisando informes, cuestionando lo que debía ser cuestionado y contribuyendo al debate interno. Además, me he formado en temas tributarios, contables y de asociaciones civiles a través del curso aduanero y tributario de SUNAT , lo cual me da herramientas concretas para asumir la tesorería con rigor, enfoque estraté...